Tumores
Renales
Tumores Benignos
1-
Adenoma papilar renal: pequeños tumores
menores de 0.5 cm de diámetro dentro de la corteza y macroscópicamente aparecen
como nódulos pálidos amarillos o grises definidos y bien delimitados. Microscópicamente,
está formado por estructuras ramificadas papilomatosas con numerosas ramas
complejas. Las células tienen forma cúbica, núcleos centrales pequeños,
regulares, citoplasma escaso y sin atipía.
2-
Angiomiolipoma: Se presentan en el 25 a
50% de los pacientes con esclerosis tuberosa una enfermedad causada por
mutaciones de los genes supresores tumorales TSC1 o TSC2. Se caractereza por
lesiones de la corteza cerebral que producen epilepsia y retraso mental. La
importancia clínica radica en su tendencia a la hemorragia espontánea.
3-
Oncocitoma: Tumor epitelial compuesto por
grandes células eosinófilas con núcleos pequeños redondos y de aspecto benigno que
contienen grandes nucleólos. Equivale al 5-15% de las neoplasias renales resecadas
quirúrgicamente. Macroscópicamente, los tumores son marrón claro homogéneo y
bien encapsulado.
Tumores Malignos
1-
Carcinoma de células renales (Adenocarcinoma
renal): es causa del 85% de los cánceres renales en los adultos, más frecuente
en sujetos mayores en la 6ta o 7ma década de su vida. El factor de riesgo más
significativo es el tabaco, también la obesidad y la HTA. La mayoría son
esporádicos pero existen casos infrecuentes familiares de herencia autosómica
dominante, normalmente en sujetos jóvenes. Las variantes son: Síndrome de Von
Hippel-Lindau (VHL), Carcinoma de células claras hereditario y Carcinoma
Papilar hereditario.
Clasificación de los carcinomas de células
renales:
Carcinomas de Células claras: (70-80%) Es el
tipo más frecuente. Contiene células claras o de citoplasma granular y no son
papilares. En la mayoría de los casos son esporádicos. Surgen principalmente
del epitelio tubular proximal y se presentan como lesiones solitarias
unilaterales. Los márgenes están bien definidos y limitados dentro de la
cápsula renal.
Carcinoma Papilar: (10-15%) Se caracteriza por
un patrón de crecimiento papilar y también se presenta en formas familiares y esporádicas.
Parecen originarse en los túbulos contorneados distales. Pueden ser
multifocales y bilaterales. Son hemorrágicos y quísticos cuando son grandes.
Carcinoma renal cromófobo: (5%) Compuesto por
células con membranas celulares prominentes y citoplasma eosinófilo pálido,
normalmente con un halo que rodea al núcleo.
Carcinoma del conducto colector:(1%) Se origina
en las células del conducto colector en la médula. Se caracteriza por nidos de
células malignas atrapadas en un estroma fibrosa prominente, típicamente en una
localización medular.
Características clínicas generales: Dolor costovertebral,
masa palpable y hematuria pero se ve sólo en el 10% de los casos. Se mantienen
silentes hasta que alcanzan un gran tamaño, momento en el cual los síntomas son
generalizados como fiebre, malestar y pérdida de peso. Una de las
características más habituales es la tendencia a metastatizar difusamente antes
de dar lugar a síntomas o signos locales.
Carcinomas Uroteliales de la Pelvis Renal
El 5 o 10% de los tumores renales
primarios se orginan en el urotelio de la pelvis renal. Van desde papilomas
aparentemente benignos hasta carcinomas uroteliales invasivos. Suelen ser
clínicamente evidentes en un período de tiempo corto porque l fragmentarse
producen hematuria apreciable. Pueden bloquear el flujo urinario y provocar una
hidronefrosis palpable y dolor en el flanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario