jueves, 5 de septiembre de 2013
Enfisema
Definición
Es una
alternación anatómica caracterizada por la sobredistensión permanente y anormal
de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal (BLT), acompañado de
adelgazamiento, distensión y destrucción de la pared alveolar sin fibrosis
evidente.
Epidemiología
Presenta
alta incidencia en hombres (80%) de entre 50-75 años.
Relacionada
con la bronquitis crónica, el tabaquismo y la polución.
Etiología
La causa más común es el CONSUMO
DE TABACO, cuyos productos químicos dañan las paredes de los
alvéolos y eliminan sus propiedades elásticas.
El MEDIO AMBIENTE
es otro factor de riesgo, el smog de las ciudades también debilita las
capacidades respiratorias.
Otros elementos pueden ser:
• Edad avanzada, especialmente en el género
masculino.
• Bronquitis crónica, que debilita el
funcionamiento de los pulmones y del sistema respiratorio.
• Deficiencia de a1-antitripsina,
un químico presente en el suero, los líquidos tisulares y los macrófagos,
inhibidor de las proteasas (particularmente la elastasa) secretadas por los
neutrófilos durante la inflamación.
• Asma.
Clasificación
Según su DISTRIBUCIÓN ANATÓMICA DENTRO DEL LOBULILLO:
·
Centroacinar
(centrolobulillar): Comienza afectando el centro de los acinos, formado por BR, mientras
que los alveolos distales están respetados. Así hay espacios aéreos
enfisematosos y normales entro del mismo ácino y del mismo lobulillo. Las
lesiones más frecuentes y graves se dan en los segmentos apicales de los
lóbulos superiores. Este tipo de enfisema se ve como consecuencia del
consumo de tabaco (B).
·
Panacinar
(panlobulillar): Afecta
al ácino en forma difusa y no selectiva, éstos se encuentran dilatados de forma
uniforme desde el nivel del BR hasta los alveolos terminales ciegos. No suele
ser obstructivo. Las lesiones aparecen en los campos pulmonares
inferiores. Este tipo de enfisema se produce por la deficiencia de a1-antitripsina
(C).
·
Acinar
distal (paraseptal): La porción proximal del ácino es normal pero la parte distal esta
afectada de forma predominante. Las lesiones aparecen en la mitad
superior de ambos pulmones. Los hallazgos característicos son la presencia
de múltiples espacios aéreos dilatados contiguos, cercanos a la pleura, cuyo
diámetro varia de 0.5 mm hasta 2 cm, formando a veces estructuras similares a
quistes que cuando se dilatan se denominan bullas. Este tipo de enfisema
se produce en muchos casos de neumotórax espontáneo en adultos jóvenes.
·
Irregular: El ácino está afectado de forma
irregular, se asocia a cicatrices de infeccione inflamatorias curadas.
Patogenia
El
mecanismo básico de la lesión no se conoce por completo.
La
hipótesis actual propone que el enfisema se origina como consecuencia de 2
desequilibrios críticos: El desequilibrio proteasas-antiproteasas y el
desequilibrio oxidantes-antioxidantes, cuyos efectos son aditivos en la
producción del resultado final de lesión tisular.
1.
Los
neutrófilos son secuestrados normalmente en los capilares periféricos,
incluyendo los del pulmón, y algunos acceden a los espacios alveolares.
2.
Cualquier
estimulo que aumente el número de leucocitos en el pulmón o la liberación de
sus gránulos que contienen proteasas aumenta la actividad proteolítica.
3.
Con
concentraciones bajas de a1-antitripsina sérica, la destrucción
del tejido elástico no encuentra obstáculos y se produce l enfisema.
Clínica
·
Las
manifestaciones clásicas son las de un paciente con tórax en barril,disneico,
con una espiración prolongada que
se sienta en una posición inclinada hacia adelante, intentando expulsar el aire
de los pulmones con cada esfuerzo respiratorio.
·
Los
síntomas primarios son leves con presentación irregular y discontinua con
progresión a una disnea permanente y luego a una insuficiencia respiratoria,
con reducción de la capacidad física y con progresión a una insuficiencia
respiratoria invalidante.
Asma Bronquial:
Es el
aumento de la irritabilidad del árbol traqueobronquial, lo que produce
estrechamiento paroxístico de las vías aéreas bronquiales, que puede revertir
espontáneamente o con tratamiento
Clasificación:
Extrínsecas:
- Alérgica: Es la más frecuente, es por
exposición a un alérgeno como el polen, acaro del polvo, caspa de animales. Hay
una reacción de hipersensibilidad de tipo I. Hay muchos genes
implicados, Ejemplos: HLA clase II, ADAM 33 (gen que codifica una metaloproteína
que en bronquios aumenta la proliferación de musculo liso y fibroblastos).
- Ocupacional: Por inhalación de humos,
gases químicos. Se produce primero una reacción de tipo I y luego de tipo III.
- Por Aspergilosis: Es por el Aspergillus
Fumigatus. Se produce primero una reacción de tipo I y luego de tipo III.
Intrínsecas:
- Sensible a la Aspirina: Solo en
pacientes susceptibles. La aspirina inhibe a la ciclooxigenasa, y en estos
pacientes hay desvío hacia una mayor producción de leucotrienos.
- No Atópica: Es por virus, frío, estrés,
contaminantes ambientales como dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno. Hay
irritación vagal directa.
Morfologia:
Asma
alérgica: Se forman tapones de moco que ocluyen bronquios y bronquiolos. Dentro
de los tapones se observan: los espirales de CURSHMAN, que son espirales de
epitelio descamando y los cristales de CHARCOT-LEYDEN, que son acúmulos de
proteínas de membrana del eosinófilo. Se ve también hipertrofia e hiperplasia
del musculo liso bronquial por las broncocontricciones e infiltrado de eosinófilos
en la pared bronquial. Hay aumento de colágeno de tipos I y III en la membrana
basal de la mucosa. Los eosinófilos liberan PBM, con la cual rompen epitelio
sano.
Clínica:
Disnea,
sibilancias, alargamiento de la espiración (la dificultad está en la salida de
aire, porque queda atrapado dentro de los tapones mucosos)
VASCULITIS
La vasculitis es una inflamación
de la pared del vaso. Las más afectadas son las arterias (arteritis). Presenta
manifestaciones sistémicas como fiebre, malestar general, mialgias y
artralgias; y síntomas específicos que dependen del lecho vascular afectado.
Se dividen en grandes grupos:
Se dividen en grandes grupos:
VASCULITIS
INFECCIOSAS
La
arteritis localizada puede deberse a la invasión local por agentes infecciosos,
generalmente bacterias y hongos. La invasión vascular puede ser parte de una infección
tisular mas general o, con menos frecuencia, puede deberse a una diseminación
hematógena de bacterias durante una septicemia o una embolización desde una
endocarditis infectiva. Las infecciones vasculares pueden debilitar las paredes
arteriales y dar lugar a aneurismas micóticos o pueden inducir trombos e
infartos. Previsiblemente, las infecciones pueden inducir también
indirectamente una vasculitis no infecciosa, por ejemplo, mediante la
generación de inmunocomplejos o el desencadenamiento de una reactividad
cruzada.
VASCULITIS
NO INFECCIOSA
Es cuando
la inflamación es de mecanismo inmunitario. Los principales mecanismos
inmunológicos que inician las vasculitis no infecciosas son:
1)
depósitos de inmunocomplejos;
2)
anticuerpos citoplasmáticos anti-neutrófilos (ANCA);
3)
anticuerpos anti-células endoteliales.
CLASIFICACION
DE LAS VASCULITIS POR EL TAMAÑO DEL VASO (CLASIFICACION DE CHAPEL HILL)
VASCULITIS
DE GRANDES VASOS
- Arteritis
de células gigantes
- Arteritis
de Takayasu
VASCULITIS
DE VASOS MEDIANOS
- Poliarteritis
nudosa
- Enfermedad
de Kawasaki
VACULITIS
DE PEQUEÑOS VASOS
- Granulomatosis
de Wegener
- Síndrome
de Churg-Strauss
- Polangitis
microscópica
Insuficiencia cardíaca
Definición
Es un
complejo conjunto de síntomas y signos causados por la incapacidad del corazón
para satisfacer las necesidades del metabolismo tisular.
Clasificación
Clasificación de acuerdo al tipo de AFECTACIÓN FUNCIONAL PREDOMINANTE:
·
ICC
sistólica: La causa de la ICC es un fallo de la función
contráctil del miocardio, con disminución del volumen sistólico (VS) y de la
fracción de eyección (FE).
·
ICC
diastólica: Predomina una alteración de la distensibilidad
miocárdica, por lo que se produce un aumento de las presiones de las cámaras
cardíacas con conservación de la función sistólica.
Según la CRONOLOGÍA DE LOS
SÍNTOMAS:
·
ICC aguda: Se produce un aumento brusco de la precarga, de la postcarga o una
disminución muy severa de la cantidad de miocardio funcionante que pueden
provocar un fallo cardíaco. En estos casos predominan los síntomas de
congestión pulmonar o de bajo gasto.
·
ICC crónica: Es la forma más común de esta enfermedad. Los pacientes se encuentran
en una situación más o menos estable, con una limitación mayor o menor de su
capacidad funcional.
Según la LOCALIZACION
ANATÓMICA DE LA DISFUNCIÓN:
·
Insuficiencia cardíaca izquierda: Los efectos se deben, principalmente, a la
acumulación progresiva de sangre dentro de la circulación pulmonar y a las
consecuencias de la disminución de la presión y del flujo sanguíneos
periféricos. Las causas más frecuentes son CI, HTA sistémica, valvulopatía
mitral o aórtica y enfermedad primaria del miocardio.
·
Insuficiencia cardíaca derecha: Aislada es poco frecuente. Se produce en pacientes con enfermedades
intrínsecas del parénquima pulmonar y /o de las vasculatura pulmonar que
producen hipertensión pulmonar crónica. La causa más frecuente de
insuficiencia cardíaca derecha
es la insuficiencia ventricular izquierda.
Patogenia
El aparato
cardiovascular se puede adaptar a la reducción de la contractilidad miocárdica
o al aumento de la carga hemodinámica mediante algunos mecanismos, los más
importantes son:
1.
Activación de sistemas neurohumorales (Liberación
de NA, activaciones del SRAA y liberación de PNA).
2.
Mecanismo de Frank Starling.
3.
Cambios estructurales miocárdicos que incluyen
aumento de la masa muscular (hipertrofia) para aumentar la masa de tejido
contráctil.
Clínica
Hay 2 tipos de síntomas, los derivados del
deficiente aporte de sangre a los tejidos y los secundarios a la sobrecarga
retrógrada de líquidos.
·
Disnea
·
Ortopnea
·
Disnea paroxística nocturna
·
Edema agudo
de pulmón
·
Dolor en el
hipocondrio derecho
·
Sensación de
plenitud gástrica e hinchazón y dolor abdominales.
·
Debilidad
muscular y fatiga.
·
Confusión, disminución
de la memoria y de la capacidad de concentración, ansiedad, insomnio, cefalea, etc.
Aneurisma
Dilatación anormal circunscripta en un vaso
sanguíneo o en el corazón, su origen puede ser congénito o adquirido.
Clasificación
según tamaño y forma macroscópica:
Aneurismas
saculares: son esféricos, afectan solo una porción de la pared
vascular, su tamaño es entre 5 y 20 cm de diámetro, y en general están llenos
parcial o completamente por un trombo;
Aneurismas
fusiformes: afectan un segmento largo de la pared vascular, varían en diámetro y
longitud
También
se clasifican en aneurisma verdadero y aneurisma falso.
Un aneurisma
verdadero es aquel que involucra las tres partes de la pared de una
arteria (íntima, media y adventicia). Los aneurismas verdaderos incluyen
aneurismas ateroscleróticos, sifilíticos, y congénitos, así como aneurismas
ventriculares que siguen a los infartos transmurales (aneurismas que involucran
a todas las capas de la pared atenuada del corazón también se consideran
aneurismas verdaderos).
Un aneurisma
falso o un seudo-aneurisma no incluye
primariamente la distorsión de un vaso. Es un cúmulo de sangre que gotea
completamente fuera de una arteria o vena, pero confinada al lado del vaso por
el tejido circundante
Patogenia:
Los aneurismas pueden aparecer ante una alteración en la
morfología o el funcionamiento del tejido conjuntivo contenido en la pared
vascular. Existen defectos hereditarios a este nivel:
· calidad
intrínseca deficiente del tejido conjuntivo en la pared vascular
·
desequilibrio entre la síntesis y la degradación del colágeno por los
infiltrados inflamatorios locales y las enzimas proteolíticas destructivas que
generan.
·
debilitamiento de la pared vascular por la desaparición de células musculares
lisas o la síntesis insuficiente de los componentes no colágenos ni elásticos
de la MEC.
Los dos procesos más importantes que predisponen a la
formación de un aneurisma aórtico son la ateroesclerosis y la hipertensión.
Otros trastornos que debilitan las paredes vasculares y originan aneurismas son
los traumatismos, las vasculitis, los defectos congénitos y las infecciones.
Aneurisma
aórtico abdominal
Se presenta cuando el vaso sanguíneo grande (aorta) que
irriga el abdomen, la pelvis y las piernas se agranda o se ensancha
anormalmente.
Causas
Se desconoce la causa exacta, pero los factores de riesgo
para desarrollar un aneurisma aórtico abarcan:
• Enfisema
• Factores
genéticos
• Hipertensión
arterial
• Colesterol
alto
• Sexo
masculino
• Obesidad
• Tabaquismo
Un aneurisma aórtico abdominal se puede
presentar en cualquier persona, aunque se observa con más frecuencia en hombres
mayores de 60 años que tienen uno o más factores de riesgo. Cuanto más grande
sea el aneurisma, mayor será la probabilidad de que se presente ruptura.
Síntomas
Los aneurismas
se desarrollan lentamente durante muchos años y a menudo son asintomáticos. Si
un aneurisma se expande rápidamente, se rompe (ruptura) o la sangre se filtra a
lo largo de la pared del vaso (disección aórtica), los síntomas se pueden
desarrollar de manera súbita.
• Dolor de abdomen o espalda intenso, repentino,
persistente o constante. El dolor puede irradiarse hasta la ingle, los glúteos
o las piernas.
• Sudor frio
• Vértigo
• Náuseas y vómitos.
• Frecuencia cardiaca rápida
• Shock
DISECCIÓN
AORTICA:
Aparece cuando la sangre separa los planos laminares de
la media para formar un conducto lleno de sangre en el interior de la pared
aórtica.
Morfología: una disección
de la media suele comenzar a partir de un desgarro de la íntima. La mayoría de
las disecciones se producen espontáneas se localizan en la aorta descendente.
La disección puede crecer a lo largo de la aorta en sentido retrógrado hacia el
corazón, así como en sentido distal, a veces hasta las arterías ilíacas y
femorales.
Patogenia: la
hipertensión es el principal factor de riesgo para la disección de la aorta.
Una cantidad considerablemente menor guarda relación con algún trastorno
hereditario o adquirido del tejido conjuntivo, que condiciona un defecto de la
MEC extravascular.
Clasificación
·
Tipo
A: lesiones proximales, las más frecuentes y dañinas, que
afecten solo a la porción ascendente, o a las porciones ascendentes y
descendente de la aorta.
·
Tipo
B:
lesiones distales no afectan a la parte ascendente y
suelen comenzar en un punto distal a la arteria subclavia.
Características
clínicas:
Los síntomas
clínicos clásicos son el inicio repentino de un dolor lancinante, cuyo comienzo
habitualmente está situado en la zona anterior del tórax, irradia hacia la
espalda entre las dos escápulas, y desciende a medida que avanza el proceso,
este dolor puede confundirse con el de infarto de miocardio.
La causa más
frecuente de muerte es la rotura exterior de la disección hacia las cavidades
pericárdica, pleural o peritoneal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)