jueves, 5 de septiembre de 2013

Enfisema

Definición
Es una alternación anatómica caracterizada por la sobredistensión permanente y anormal de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal (BLT), acompañado de adelgazamiento, distensión y destrucción de la pared alveolar sin fibrosis evidente.

Epidemiología
Presenta alta incidencia en hombres (80%) de entre 50-75 años.
Relacionada con la bronquitis crónica, el tabaquismo y la polución.

Etiología
La causa más común es el CONSUMO DE TABACO, cuyos productos químicos dañan las paredes de los alvéolos y eliminan sus propiedades elásticas.
El MEDIO AMBIENTE es otro factor de riesgo, el smog de las ciudades también debilita las capacidades respiratorias.
Otros elementos pueden ser:
• Edad avanzada, especialmente en el género masculino.
• Bronquitis crónica, que debilita el funcionamiento de los pulmones y del sistema respiratorio.
• Deficiencia de a1-antitripsina, un químico presente en el suero, los líquidos tisulares y los macrófagos, inhibidor de las proteasas (particularmente la elastasa) secretadas por los neutrófilos durante la inflamación.
• Asma.

Clasificación
Según su DISTRIBUCIÓN ANATÓMICA DENTRO DEL LOBULILLO:
·                     Centroacinar (centrolobulillar): Comienza afectando el centro de los acinos, formado por BR, mientras que los alveolos distales están respetados. Así hay espacios aéreos enfisematosos y normales entro del mismo ácino y del mismo lobulillo. Las lesiones más frecuentes y graves se dan en los segmentos apicales de los lóbulos superiores. Este tipo de enfisema se ve como consecuencia del consumo de tabaco (B).
·                     Panacinar (panlobulillar): Afecta al ácino en forma difusa y no selectiva, éstos se encuentran dilatados de forma uniforme desde el nivel del BR hasta los alveolos terminales ciegos. No suele ser obstructivo. Las lesiones aparecen en los campos pulmonares inferiores. Este tipo de enfisema se produce por la deficiencia de a1-antitripsina (C).
·                     Acinar distal (paraseptal): La porción proximal del ácino es normal pero la parte distal esta afectada de forma predominante. Las lesiones aparecen  en la mitad superior de ambos pulmones. Los hallazgos característicos son la presencia de múltiples espacios aéreos dilatados contiguos, cercanos a la pleura, cuyo diámetro varia de 0.5 mm hasta 2 cm, formando a veces estructuras similares a quistes que cuando se dilatan se denominan bullas. Este tipo de enfisema se produce en muchos casos de neumotórax espontáneo en adultos jóvenes.
·                     Irregular: El ácino está afectado de forma irregular, se asocia a cicatrices de infeccione inflamatorias curadas.

Patogenia
El mecanismo básico de la lesión no se conoce por completo.
La hipótesis actual propone que el enfisema se origina como consecuencia de 2 desequilibrios críticos: El desequilibrio proteasas-antiproteasas y el desequilibrio oxidantes-antioxidantes, cuyos efectos son aditivos en la producción del resultado final de lesión tisular.
1.                  Los neutrófilos son secuestrados normalmente en los capilares periféricos, incluyendo los del pulmón, y algunos acceden a los espacios alveolares.
2.                  Cualquier estimulo que aumente el número de leucocitos en el pulmón o la liberación de sus gránulos que contienen proteasas aumenta la actividad proteolítica.
3.                  Con concentraciones bajas de a1-antitripsina sérica, la destrucción del tejido elástico no encuentra obstáculos y se produce l enfisema.




Clínica
·                     Las manifestaciones clásicas son las de un paciente con tórax en barril,disneico, con una espiración prolongada que se sienta en una posición inclinada hacia adelante, intentando expulsar el aire de los pulmones con cada esfuerzo respiratorio.
·                     Los síntomas primarios son leves con presentación irregular y discontinua con progresión a una disnea permanente y luego a una insuficiencia respiratoria, con reducción de la capacidad física y con progresión a una insuficiencia respiratoria invalidante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario