jueves, 5 de septiembre de 2013

Aneurisma


Dilatación anormal circunscripta en un vaso sanguíneo o en el corazón, su origen puede ser congénito o adquirido.

Clasificación según tamaño y forma macroscópica: 

 

Aneurismas saculares: son esféricos, afectan solo una porción de la pared vascular, su tamaño es entre 5 y 20 cm de diámetro, y en general están llenos parcial o completamente por un trombo;
Aneurismas fusiformes: afectan un segmento largo de la pared vascular, varían en diámetro y longitud

También se clasifican en aneurisma verdadero y aneurisma falso.

Un aneurisma verdadero es aquel que involucra las tres partes de la pared de una arteria (íntima, media y adventicia). Los aneurismas verdaderos incluyen aneurismas ateroscleróticos, sifilíticos, y congénitos, así como aneurismas ventriculares que siguen a los infartos transmurales (aneurismas que involucran a todas las capas de la pared atenuada del corazón también se consideran aneurismas verdaderos).
Un aneurisma falso o un seudo-aneurisma no incluye primariamente la distorsión de un vaso. Es un cúmulo de sangre que gotea completamente fuera de una arteria o vena, pero confinada al lado del vaso por el tejido circundante

 


Patogenia:

Los aneurismas pueden aparecer ante una alteración en la morfología o el funcionamiento del tejido conjuntivo contenido en la pared vascular. Existen defectos hereditarios a este nivel:
·         calidad intrínseca deficiente del tejido conjuntivo en la pared vascular
·         desequilibrio entre la síntesis y la degradación del colágeno por los infiltrados inflamatorios locales y las enzimas proteolíticas destructivas que generan.
·         debilitamiento de la pared vascular por la desaparición de células musculares lisas o la síntesis insuficiente de los componentes no colágenos ni elásticos de la MEC.
Los dos procesos más importantes que predisponen a la formación de un aneurisma aórtico son la ateroesclerosis y la hipertensión. Otros trastornos que debilitan las paredes vasculares y originan aneurismas son los traumatismos, las vasculitis, los defectos congénitos y las infecciones.


Aneurisma aórtico abdominal

Se presenta cuando el vaso sanguíneo grande (aorta) que irriga el abdomen, la pelvis y las piernas se agranda o se ensancha anormalmente.

Causas

Se desconoce la causa exacta, pero los factores de riesgo para desarrollar un aneurisma aórtico abarcan:
•     Enfisema
•     Factores genéticos
•     Hipertensión arterial
•     Colesterol alto
•     Sexo masculino
•     Obesidad
•     Tabaquismo 
        Un aneurisma aórtico abdominal se puede presentar en cualquier persona, aunque se observa con más frecuencia en hombres mayores de 60 años que tienen uno o más factores de riesgo. Cuanto más grande sea el aneurisma, mayor será la probabilidad de que se presente ruptura.

Síntomas

Los aneurismas se desarrollan lentamente durante muchos años y a menudo son asintomáticos. Si un aneurisma se expande rápidamente, se rompe (ruptura) o la sangre se filtra a lo largo de la pared del vaso (disección aórtica), los síntomas se pueden desarrollar de manera súbita.

•     Dolor de abdomen o espalda intenso, repentino, persistente o constante. El dolor puede irradiarse hasta la ingle, los glúteos o las piernas.
•     Sudor frio
•     Vértigo
•     Náuseas y vómitos.
•     Frecuencia cardiaca rápida
•     Shock

DISECCIÓN AORTICA:

Aparece cuando la sangre separa los planos laminares de la media para formar un conducto lleno de sangre en el interior de la pared aórtica.
Morfología: una disección de la media suele comenzar a partir de un desgarro de la íntima. La mayoría de las disecciones se producen espontáneas se localizan en la aorta descendente. La disección puede crecer a lo largo de la aorta en sentido retrógrado hacia el corazón, así como en sentido distal, a veces hasta las arterías ilíacas y femorales.
Patogenia: la hipertensión es el principal factor de riesgo para la disección de la aorta. Una cantidad considerablemente menor guarda relación con algún trastorno hereditario o adquirido del tejido conjuntivo, que condiciona un defecto de la MEC extravascular.

Clasificación

·         Tipo A: lesiones proximales, las más frecuentes y dañinas, que afecten solo a la porción ascendente, o a las porciones ascendentes y descendente de la aorta.
·         Tipo B: lesiones distales no afectan a la parte ascendente y suelen comenzar en un punto distal a la arteria subclavia.

Características clínicas:

Los síntomas clínicos clásicos son el inicio repentino de un dolor lancinante, cuyo comienzo habitualmente está situado en la zona anterior del tórax, irradia hacia la espalda entre las dos escápulas, y desciende a medida que avanza el proceso, este dolor puede confundirse con el de infarto de miocardio.
La causa más frecuente de muerte es la rotura exterior de la disección hacia las cavidades pericárdica, pleural o peritoneal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario